FACTORES
FACTORES HORMONALES
![]() |
Los importantes cambios que se desencadenan en el funcionamiento hormonal son el rago principal de la pubertad, ya que las hormonas son las inductoras de los caracteres sexuales secundarios. Las hormonas rienen dos funciones generales bien establecidas y válidas para ambos sexos: una organiazativa, propia del desarrollo evolutivo, con la pubertad como momento álgido, y otra excitativa, relacionada con las funciones sexuales de la edad adulta. El aumento de la circulación de hormonas sexuales de la sangre depende tanto de las factores externos y emocionales , como de los factores internos. Estos últimos consisten en una previa sexualización del cerebro medio (el hipotálamo)que en los casos normales se produce durante el periodo fetal e immediaamente después del nacimiento. Las hormonas sexuales segregadas por la hipófisis afluyen al torrente sanguineo, estimulan las gónadas (ovarios en la mujer y testículos en el varón) que a su vez segregan las restantes hormonas sexuales indispensables para el desarrollo de los caracteres tanto masculinos como femeninos. |
FACTORES EXTERNOS Y EMOCIONALES
![]() |
Se han realizado numerosas valoraciones estadísticas para definir comparativamente las diferencias entre raza y sexos en función del clima, zona geográfica,la laimentación y otros factores. De tales investigaciones se han intentado deducir cuales son las inflencias que algunos de éstos factores tienen sibre la aparición de la pubertad. en los paises industralizados se ha detectado un adelanto de la pubertad, en chicos y chicas, que se calcula en un año por cada veinticinco en el último siglo. Esta progresión ha acabado con el mito de que la pubertad sobrevenía antes en los paises cálidos, puesto que en la naciones nórdicas se ha pasado de una menarquía (la primera menstruación) aparecida por termino medio a los dieciseis años y medio,hace cien años, a otra que tiene lugar actualmente a los 12-13 años, mientras que en los paises africanos la situación es estacionaria. Aunque no se descarta que el clima, como cualquier otro agente externo, pueda tener determinada influencia, lo cierto es que las investigaciones habian descuidado el hecho de que un cambio de clima suponia a la vez un cambio de cultura, es decir, de estímulos sociales. |
Algunos pueblos del norte de Africa tienen por costumbre casar a las niñas muy pronto, lo que promueve en ambos sexos expectativas tempranas en relación con el otro y precipita que las niñas no contemplen a los chicos como simples compañeros de juegos, sino en calidad de representantes de una sexualidad masculina a la que muy pronto habrán de ser entregadas. Todo ello estimula necesariamente la aparición de los caracteres de la pubertad. Las muchachas de las zonas frias de la Europa industrial del siglo XIX vivian una rigurosa separación entre sexos,por lo que su pubertad acontecia tardiamente . Con todo, el factor que se considera más importante en el adelanto de la pubertad es la nutrición. Las sociedades capitalistas industrializadas dejaron de padecer hambre crónica desde finales del siglo pasado, y además de alimentarse con dietas ricas en proteinas mejoraron sustancialmente las condiciones higienicas, en un nivel desconocido hasta entonces, contribuyendo al descenso de la mortalidad infantil . Los nuevos habitos de alimentación y de higiene son factores que han mejorado notablemente la salud general , acelerando el crecimiento y el peso de los individuos y también, en consecuencia, la aparición de la pubertad. No hay que olvidar los estímulos sensoriales que provienen del medio social y los estímulos intelectuales. Ambos coadyuvan en la formación de las expectativas respecto al otro sexo, tanto a través de las fantasías y ensoñaciones eróticas cada vez más elaboradas como a través de la influencia de fenómenos aparentemente tan dispares como la moda, el cine y la televisión, la lectura, el estudio o la cultura rock. |