TEORÍAS DE LA ADOLESCENCIA
Existen muchas teorías a cerca de la adolescencia que estudian la totalidad de los procesos de este periodo acentuando la importancia de algunos de los factores que intervienen en él. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:
*TEORÍA MÉDICA. Opina que lo que determina éste período son las modificaciones biológicas que van a hacer posible el paso del niño al adulto. Así, los cambios hormonales, el crecimiento físico y la maduración de los caracteres sexuales, en general, serían las modificaciones que condicionarían las crisis psicológicas. Cuando se habla de crisis hay que referirse a cambios bruscos o momentaneos decisivos realizados en el curso de un proceso.
*TEORÍA
PSICOANÁLISTA.
Acentua la importancia de la historia individual, que es
la que se pone a prueba con ocasión de la crisis de la
adolescencia. Es decir, los hechos importantes han sucedido antes
de éste período, precisamente coincidiendo con los procesos de
identificación y elección del objeto amoroso como consecuencia
del < complejo de Edipo>.
En esta etapa de adolescencia es cuando el niño tiene que
transformarse en hombre, no puede seguir reprimiendo su
sexualidad ya madura y necesita integrarla en su vida adulta. De
su capacidad para superar este proceso dependerá su futuro.
Por otra parte, los estudios psicoanalíticos más recientes han
destacado la importancia de los factores sociales en el
desarrollo psicológico. Recordemos cómo Erikson hace
de la necesidad de identificación la clave de la adolescencia.
El adolescente actual lucha por identificarse, incluso el amor no
será otra cosa que un problema de identificación.
*TEORÍA ANTROPOLÓGICA. Desendida principalmente por los antropólogos culturales; pone de manifiesto que la crisis de la adolescencia está en la relación con las formas de vida de cada sociedad. Así, en las sociedades occidentales, esta crisis está provocada, fundamentamente, por una falta de continuidad: el niño irresponsable pasa a ser un adilto con responsabilidad, sin que existan fases intermedias de preparación. Sin embargo, estudios realizados por varios antropólogos demuestran que existen culturas dónde la entrada en la adolescencia no supone una época de tantos desequilibrios psicológicos cómo en la nuestra.